viernes, 6 de octubre de 2017

En tus ojos



En tus ojos quiero reflejarme
Y brillar cada día en ellos
En ellos quiero ver
El amor que sientes por mí

Descubrir en tus ojos el brillo
Que ilumina mis días
Y en tu piel la fragancia
Que de vida a mi existir

En tus ojos me quiero perder
Y en tu piel me quiero abrigar
En los días de frío
Sentir el calor de tu abrazo

Vivir a tu lado el amor
Que de sentido a mi existir
Porque eres el sol
Y en tus brazos quiero dormir


Salvador García Pérez
4 de Marzo de 2008

7:45 p.m.

Abrázame noche eterna



Abrázame,
con tu frío abrazo,
noche eterna

Déjame dormir,
en tus brazos,
iluminado por la luna

Esa luna fría,
tan fría como el hielo,
que me abraza al caer la noche

Quiero dormir en tus brazos,
noche eterna,
y no ver el amanecer

No quiero ver el sol,
quemándome el alma,
te quiero a ti luna fría

Abrázame,
noche eterna,
y no me dejes despertar.

Salvador García Pérez
23 de marzo de 2008
10:55 a.m.


viernes, 29 de septiembre de 2017

La Sociedad y El Monstruo Frankenstein

El “Frankenstein” de Mary Shelley

Es la historia de un hombre de ciencia, “hambriento” de conocimiento y poder, que deseoso de desafiar a la muerte, construye en su laboratorio un nuevo hombre, compuesto con partes de cadáveres, incapaz de enfermaro de morir, una nueva raza superior. El error ético que comete el Dr. Frankenstein es creer que el ser humano puede ser Dios, y desafiar las leyes de la naturaleza sin consecuencias, nada más lejos de la realidad.Sin la guía de su “padre”, el “monstruo”, huye y se esconde de los pobladores que lo rechazan por ser diferente, al que consideran un adefesio monstruoso, carente de todo sentido moral del bien y el mal e incapaz de amar, pues su sola presencia es considerada indeseable.Herido en lo más profundo de su ser, jura venganza contra su creador, aquel que debió protegerlo de todo mal e instruirlo en el arte de vivir, y que sin embargo, rechazó, y alejó de él como si fuera un leproso.Indignado ante tales acciones, cobra venganza contra su creador asesinando primero a su hermano menor, William, para después asesinar a la mujer que Víctor (su creador) amaba profundamente, Elizabeth, con esto pretendía vengar el amor paternal que le fue negado desde su “nacimiento” aquella noche de tormenta, al igual que el desprecio de suCreador.Así suceden los acontecimientos de esta triste historia.

Equiparado al asesino serial

El asesino serial, al igual que el “Monstruo de Frankenstein”, fue una creatura indefensa que igualmente fue rechazado y despreciado por su creador (padre/madre), cuyas carencias emocionales, marcaron su existencia, despojándolo de todo sentido de moralidad,por lo que sus acciones en consecuencia, reflejaban el sufrimiento de su ser, que en su afán por vengarse de aquello que vivió de niño, en su mente se distorsionan los conceptos de  mundo, sociedad, y las leyes que la rigen.En el caso del asesino serial éste está plenamente consciente de sus acciones, sabe que asesinar es ilícito y es castigado por la ley, sin embargo lo hace, como un reflejo de su propio sufrimiento; algunos lo han transformado en odio, una herramienta útil para aquellos que prefieren no sentir empatía por su víctima o remordimientos post crimen, lo cual va mermando su humanidad, despojándolos de todo lo que les estorba (emocionalmente) en su carrera delictiva.El “Monstruo” Frankenstein, se sentía rechazado, despreciado, marginado por sus orígenes, obligado a vivir en las sombras de una sociedad a la que consideraba cruel, sin embargo el asesino serial, puede mimetizarse entre las personas, esforzarse en parecer “normal”, y así alejar toda sospecha de sí; trabaja, paga sus impuestos, y en algunas ocasiones muy raras es un miembro respetable de la sociedad, pero que esconde tras la máscara, un rostro totalmente diferente. La creación de Víctor Frankenstein y el asesino serial, se asemejan en el rechazo por parte de su progenitor, en su carencia de amor, y en la falta de una educación y guía que los orientara en la vida, sobre cómo manejar sus emociones, pensamiento, una figura paterna amorosa, una familia unida y estabilidad emocional.

El rechazo del Creador

Al igual que el personaje escrito por Mary Shelley, el asesino serial se ve rechazado por su creador, generalmente su padre o madre, de la cual depende para subsistir. Ese rechazo mermará su capacidad de desenvolverse sanamente en el mundo, le impedirá mantener un trabajo y nulificará su capacidad de amar.Incapaz de ser un miembro útil para la sociedad, enfocará sus fuerzas a desahogar sus frustraciones en todo aquel que considere vulnerable.La sociedad no se inmutará de su presencia, será un personaje gris, “invisible”, sin trascendencia, al cual ignorará en su continuo devenir cotidiano.  Desafiará a su creador a través de sus asesinatos, lo intimidará, obligándolo a contemplar impasible sus fechorías. Será señalado, juzgado, repudiado, raramente admirado, perseguido, acorraladoy finalmente enjaulado.

Las consecuencias en la vida real

Para él la vida humana carece de importancia, es insignificante, por eso cuando asesina a un sujeto,pretende demostrarle a la sociedad que puede acabar con la vida de una persona y no importará, no hará una diferencia en la realidad, son tantos los seres humanos en el mundo, que uno menos, es inverosímil.Teilhard de Chardin afirma que, (Gutiérrez, Introducción a la Ética, 2001),“el mal es el precio que pagamos por el hecho de la evolución y por la perfección que vamos a obtener” (p.p.162), según esto, el mal en el hombre forma parte de su evolución y no importan las consecuencias de sus acciones, logrará su objetivo de ser mejor, superarse, evolucionar.Sin embargo, el mal es el resultado de decisiones conscientes o inconscientes, orientadas a perjudicar a otros, sin importar las consecuencias, ni el dolor o sufrimiento que pudiesen causar a los afectados, solo se piensa en el propio placer. Es consecuencia de la libertad de la que el ser humano posee, y que haciendo un uso equivocado de ella, acaba por convertirse en un “monstruo”, mezcla de razón e instinto, inteligencia y brutalidad, capaz de transformar su entorno en cenizas, y sentarse tranquilamente a contemplar su obra.



Conclusiones


La violencia en el hombre es el resultado de múltiples factores, entre los abordados en la presente monografía se encuentran el maltrato que los niños sufren en el seno familiar por parte de sus padres, generalmente, al igual que la ausencia de disciplina en la educación.También se determinó que la violencia, en cualquiera de sus manifestaciones, afecta la percepción que el individuo tiene tanto de sí mismo como de su entorno, los golpes e insultos solo provocan que el sujeto se aparte del mundo, a pesar de seguir inmerso en él. Se ha observado que la infancia de muchos asesinos seriales, asesinos o genocidas, estuvo marcada por la violencia, el desprecio, los golpes, o el odio, por lo que el camino que seguirán estos individuos se acoplará a los cimientos de la infancia. Por ejemplo, Adolfo Hitler, sufría constantes humillaciones, su madre una mujer sumisa, no se defendía de las agresiones, solo las justificaba y evadía la responsabilidad en la formación emocional de su hijo, que en la madurez se convertiría en uno de los genocidas más terribles de la historia. Orientar a los hijos a través de los valores, ética, amor, disciplinasin violencia ni golpes, elevar su autoestima, reforzar positivamente sus cualidades, educarlos con conocimiento de causa(libros especializados, psicólogo, etc.)crea un ambiente familiar positivo en el que el niño crecerá con los problemas normales que el ser humano atraviesa en esa etapa, pero que,sin embargo, no serán factores que lo orienten a obrar mal en perjuicio de sí mismos ola humanidad.Las emociones son un factor determinante en el proceder de los individuos, aquellos que no han sabido controlarlas, son los que generalmente asesinan, golpean, maltratan, violan, o destruyen comunidades enteras, como por ejemplo el padre que golpea repetidamente a su esposa o a sus hijos dominado por la ira y el alcohol, el asesino serial, o el político radical (Adolfo Hitler).Otro ejemplo concreto es Richard Kuklinski mejor conocido como The Ice Man, este frio homicidadeclaró en una entrevista que su padre solía golpearlo sin parar, como figura de “autoridad” descargaba sus frustraciones en él. Por lo que todo aquello que amaba se había desvanecido, que lo único que le quedaba era el odio, y que sin él probablemente no podría continuar existiendo. Le apodaban Ice Man porque no mostraba emoción o remordimiento alguno en el momento de los asesinatos, ni después, era frio como el hielo. Por otra parte, la sociedad a través de la escuela, los maestros, las instituciones o la familia, contribuyen a desarrollar un comportamiento violento en los individuos. Por ejemplo: el acceso a eventos agresivos o violentos a niños y adolescentes (corridas de toros, artes marciales mixtas, entre otras), en la familia la educación o disciplina infantil a través de golpes e insultos, los mensajes televisivos sexistas en los que se denigra a la mujer, la falta de atención de las Autoridades a los casos de: violencia de género, acoso sexual, violencia intrafamiliar, crueldad contra los animales, feminicidios, trata de blancas, pornografía infantil, entre muchos otros, provoca que los individuos violentos continúen realizando estas actividades con impunidad, pensando que no habrá nadie que pueda castigarlos, porque las autoridades han sido corrompidas y en consecuencia seguirán actuando sin límites ni restricciones, por lo tanto, el ciclo de la violencia en el ser humano no tendrá fin.

Psicología del Comportamiento Animal

Cuando los animales atacan

Se pretende demostrar con este estudio que los animales, ya sean salvajes o domesticados, atacan al hombre por una razón real, coherente, los animales si tienen memoria, pero no actúan como el hombre.

1. ¿Por qué los animales atacan “sin razón” aparente?

2. Los animales salvajes, ¿atacan intencionalmente o para defenderse?

3. ¿Qué motiva a los animales domésticos cuando atacan al hombre?

4. ¿Qué sucede con los animales amaestrados cuando atacan?

A lo largo de los años el hombre ha sido cautivado con la belleza y la majestuosidad de las criaturas que habitan el planeta. Las innumerables ocasiones su ambición lo ha llevado a cometer los más atroces crímenes contra la naturaleza.

Los humanos pensamos que somos dueños de todo lo que nos rodea, que podemos disponer a nuestro antojo de los recursos a nuestro alrededor sin preocuparnos si quiera por el equilibrio en el ecosistema, destruyendo la vida. De forma egoísta y avara, se preocupa por la vanidad, desollando animales para vender su piel, asesinando por placer o por miedo. Se cree equívocamente que los animales atacan por placer, pero eso es un error, cuando lo hacen es por una razón como les sucedió a Dale Jonson y su novia que fueron atacados por un oso gris por un angosto sendero hacia el lago Trout, en el Parque Nacional Glaciar, de Montana. (Reader’s Digest, 1992)

El hombre sobrevivió a un feroz ataque, pero la pregunta es, ¿atacó el oso por placer?, la respuesta es no. Esto es porque el oso atacó apara ahuyentar a los extraños de su territorio. No sólo los campistas han sufrido ataques, también ambientalistas y protectores de la naturaleza como es el caso de Timothy Treadwell, un idealista que siempre cuestionó la relación entre la humanidad y la naturaleza, un protector de fauna silvestre que llegó a declarar que quería mutar en oso, porque estaba seguro que era el estado perfecto de la vida, conjetura que simplemente le mereció el calificativo de loco enajenado por parte de científicos y personas que lo conocieron o supieron de su cruzada pro-plantígrada.

Treadwell creía haber superado los límites de la relación entre la especie humana y los animales salvajes, algo que al final tuvo consecuencias desastrosas para él. En octubre de 2003 los restos de Treadwell, junto con los de su novia Amie Huguenard, fueron encontrados cerca de la zona donde acampaban en el Parque Nacional de Katmai, en Alaska. Un oso grizzly de 30 años los había atacado y devorado. Cuando el ataque tuvo lugar la cámara de video de Treadwell estaba encendida, aunque con la tapa de la lente puesta, así que sólo se grabó el sonido. Estos hechos fueron llevados al cine en el documental Grizzly man (Herzog, 2005) dirigida por Werner Herzog en el año 2005, como un homenaje a quien fuera un extraordinario ser humano y amante de los osos.

Así como esté existen muchos casos más. Los elefantes son utilizados como animales de carga, de circo, transporte, pero los entrenadores y los testigos presentes en los ataques no se explican la razón de la “locura temporal” de estos animales. Es simple, ellos recuerdan los entrenamientos, los latigazos, los golpes, pero sobre todo recuerdan que la ciudad no es su hogar, fueron extraídos de su habitad natural, así que, los ataques son una reacción natural al cambio de ambiente, que aunque el hombre haya logrado obligarlos a obedecer órdenes, ellos siguen siendo salvajes. Los perros son animales nobles, tiernos, leales, pero en malas manos pueden ser un arma mortal; en un video encontrado en Internet cuentan que la dueña del perro (Pit Bull) mandó a atacar a un hombre que estaba con su hija y después cuando control animal fue a buscar al perro hizo que ataque a la oficial, sucedió en Estados Unidos. En el caso de los perros, ellos atacan por mandato, como consecuencia de continuo maltrato por de sus dueños, para sobrevivir, entre otras razones.

En conclusión podemos asegurar que cualquier animal, ya sea domesticado, amaestrado o salvaje ataca al hombre por varias razones:

· Defender su territorio.

· Defender a sus crías.

· Defender una presa.

· Autodefensa.

· Desequilibrio Psicológico por destrucción de su habitad.

· Trastornos psico-emocionales por Cautiverio.

· Hambre.

Entre muchas otras…

Sus razones para atacar no pueden ser cuestionadas, ya que nosotros como seres humanos, invadimos su territorio, destruimos su habitad, talamos árboles de manera indiscriminada, estamos acabando poco a poco con nuestro mundo, ocasionando nuestra propia destrucción.



Salvador García Pérez
Sábado 16 de enero de 2010
Mérida, Yucatán, México



Trabajos citados
Herzog, W. (Dirección). (2005). Grizzly Man [Película].
Reader’s Digest. (1992). ¡Atacados por un oso gris! Año 52. Selecciones de Reader’s Digest , 55.

Saltando de la Historieta al cine

Muchas historietas, caricaturas y videojuegos han sido llevados al cine pero no todos han tenido el éxito que se esperaba. Desde principios de la historia los aficionados han sido testigos de la caída de muchos personajes cuando son llevados a la pantalla chica y grande (TV y Cine). Cierto es que el éxito o fracaso de un personaje o serie (caricaturas) depende de la época aunque no siempre ese es el factor que lo determina, recordemos series como The Incredible Hulk protagonizado por Luo Ferrigno y Bill Bixby en los 70’s, una serie que no tenía grandes efectos pero que la gente acepto con gran agrado y que en su época tuvo mucho éxito.

En contraste otra serie de la misma época, Spider-Man careció del éxito y se alejó en demasía de la historieta, Hulk también fue el caso pero con la diferencia de la aceptación de la gente. Es cierto fue aceptada pero no tuvo el éxito que tuvo Hulk.

A través de los años muchas series basadas en personajes de historietas fueron apareciendo, yo en lo personal creo que su éxito o fracaso de pendió de la forma en que “manejan” al personaje y a qué tan fiel a la historieta es la serie, un ejemplo, Birds of Prey, discernía mucho de la historieta y el manejo de algunos personajes no fue muy bueno, además de haber muchas incógnitas, como ¿dónde esta Bruce Wayne/Batman?,  ¿qué pasó exactamente con Gatubela?,  y ¿qué son exactamente los “Metahumanos”?, ¿por qué Helena es hija de Bruce y Selina y no de la familia Bertinelli?, en fin, creo que no sabremos eso.

En contraste series como Smallville que modifican significativamente la historia de un personaje, pero lo compensan con el buen manejo de los personajes, es ahí donde radica su éxito, por ejemplo, los cristales, la nave, los tipos de Kryptonita, los triángulos amorosos entre Chloe, Lana y Clark, los conflictos amorosos entre ellos tres, los celos, Lex Luthor y su padre, los personajes que hostigan a la familia Kent tratando de descubrir las habilidades ocultas de Clark, los enemigos en la serie, las apariciones de personajes relacionados con el Mundo DC, los actores de las películas de Superman de 1978, (Christopher Reeve, Margot Kidder, Terence Stamp, y Anette O’Toole), Clark o Kal-El y su destino, los poderes de Clark, en fin todo eso y más le ha dado el éxito que tiene a la serie.

Siguiendo con las series de TV, The Flash fue una serie con muy buenos efectos especiales, una trama excelente, y un reparto excepcional, sin embargo no tuvo el éxito que esperaba porque en esa época competía con unos monstruos japoneses llamados Pokemón, no siempre la época en que se estrena la serie marca su éxito o fracaso sino si a la gente le agrada más que otros programas, es cuestión de competencia, pero claro! también depende de los efectos especiales, la trama, el reparto, el manejo de personajes, su fidelidad con la historieta, y si hace cambios, que estos no sean drásticos de tal forma que modifiquen los esencial del personaje.

Cuando se estrena una película basada en algún personaje de historietas o un video juego, antes de criticar la película o de “irme con la finta” con los comentarios de los reporteros de espectáculos de los programas de TV, o del periódico, prefiero ir a ver la película para formarme mi propia opinión, además de que creo que para criticar una película o video juego, quién mejor que un fan, porque sabe sobre el tema, conoce los personajes, la trama tanto de la historieta como del video juego, un ejemplo: Super Mario Bros. La película comparada con el video juego, no tiene nada que ver con el video juego, algunas preguntas, ¿Dónde está la princesa Hongüito?, ¿Por qué Koopa no se parece al del video juego?, en resumen no se parece en nada, se aleja demasiado del lo real, de lo original.

Es el año 2005, se acaba de estrenar “Doom, la puerta del infierno”, y los comentaristas de espectáculos ya están castigando a la película diciendo que tiene malos efectos especiales, que no ofrece nada, ¿no creen que los que realmente deciden si es buena o no, son los fans del juego?, una persona que no está familiarizada con el juego, daría una opinión basada en una visión muy estrecha, la catalogaría en las películas de acción, y en base a eso la calificaría, así que si no es tan buena como la mejor o las mejores películas de acción que conoce dice que es una basura o recomienda que no la vayan a ver. Y yo creo que para criticar una película basada en una historieta o un video juego, primero hay que conocerlo, saber de que se trata, conocer a los personajes involucrados, la historia, las debilidades del personaje, los lugares donde se desarrolla la historia, etc. Y en el caso de un video juego, pues haber jugado más de una vez, ser aficionado a él, conocer todos los aspectos del juego, la historia,  etc.

Las opiniones

Las opiniones sobre el estreno de una película o serie de TV basada en una historieta o video juego, son respetables, es decir se respeta su opinión, como libertad de expresión, o libertad de decisión, pero no me parece válida, si la persona que opina,  lo hace sin estar familiarizado con el tema ( juego o historieta), es decir, conocer todos los aspectos del juego o historieta, si no son expertos en el tema, al menos que sepan lo necesario, insisto, en el caso de un video juego, haberlo jugado más de una ocasión, o sea  ser un fan  del mismo.

Las innovaciones

En lo personal estoy de acuerdo con las innovaciones que algunos directores le otorgan a un personajes, como por ejemplo  El Duende Verde (Green Goblin) en Spider-Man estrenada en el año 2002, el traje del Duende en la historieta dista mucho del que vimos en la película, pero considero que es mejor adaptar a un personaje a la actualidad que ambientarlo en su época original.

Otros aspectos de las innovaciones

Otros aspectos de las innovaciones son el físico de los personajes, como vemos en X-Men, y en X-Men II, por ejemplo Magneto, en la historieta es un mutante que pasa de los 50 años pero parece de 40, con un cuerpo de fisicoculturista, y con el poder del magnetismo es decir de manipular todo tipo de metal. En cambio en la película es un hombre casi sexagenario, delgado o con complexión normal para un hombre de su edad, y con el poder del magnetismo es decir de manipular todo tipo de metal.
En resumidas cuentas las innovaciones son buenas siempre y cuando el personaje no se vea ridículo, adaptarlo a la realidad es decir, ¿cómo se vería Magneto si fuera real?, esa es la premisa de muchas películas actuales, mostrar al personaje más “real”, más “normal”, ahí tenemos a X-Men, una proyección realista del comic (historieta), es decir físicamente más “reales”.

Curiosidades

  • Algunas curiosidades que hemos visto en las películas son estas:
  • Los cameos de Stan Lee.
  • Los cameos de personajes fallecidos.
  • Los cameos de otros actores (ejemplo: Sharon Stone y Lucy Lawless en Spider-Man).
  • Los cameos de otros personajes del comic.
  • Las burlas no ofensivas a los atuendos del comic (forma de vestir de los personajes, en X-Men por ejemplo).
  • La innovación en algunos trajes como: Daredevil, Spider-Man, Green Goblin, Dr.Doom, Fantastic Four, X-Men, La Hermandad de Mutantes, Bullseye, Electra, The Punisher, The Phantom, y los que vienen.
  • En el caso de  la película Daredevil, el calor de la piel de Kingpin es decir el actor que lo interpreta Michael Clare Duncan. (Es afroamericano).
  • El cameo de Luo Ferrigno protagonista de la serie de TV The Incredible Hulk en la película Hulk estrenada en el 2003 y 2008.

Lo inaceptable

Es inaceptable que un director tenga la osadía de destruir a un personaje y crear a otro basado en el mismo como en  el caso de Catwoman (Gatubela en español), no he visto la película, pero me comentaron que cambia radicalmente la historia del personaje, el traje, sus motivos (lo que la convierte el Catwoman es decir una villana), además que la actriz elegida para el personaje es afroamericana, una característica física que no le corresponde al personaje, bueno, si mencionamos eso , al personaje de Kingpin en Daredevil tampoco le corresponde esa una característica física, pero la película es buena y los aspectos que modifica no son tan drásticos como en Catwoman. Al cambiar aspectos esenciales como el nombre del personaje, y su origen como súper villano (a) o súper héroe (heroína),  entonces se pierde la esencia y cambia lo que es, y se convierte en un personaje nuevo.
Otra cosa que cambia radicalmente es que la desligan de Gotham City y de Batman, al igual que pasa con Electra, ese es otro caso, que tiene otros aspectos que no me gustaron, que menciono a continuación.

En el caso de Elektra un aspecto que considero negativo para la película es Abby, una niña rebelde de 13 años, es un personaje que creo pudieron suprimir, otro aspecto es The Hand, el manejo de los enemigos de Elektra.

Según me comentó un amigo que conoce al personaje, no le gustó que los villanos tuvieran poderes sobrenaturales y que explotaran con un destello y vapor verde al morir,  puesto que en la historieta no los tienen (poderes), y no explotan así al morir. Ese es otro aspecto de lo inaceptable, que le otorguen poderes a quien no los tiene (en la historieta).

En lo personal me gustó en general la película porque para mí que no conozco al personaje más que en la película de Daredevil y una Pepsi Card que leí, me pareció una película llena de acción, y emoción, aunque algunas cosas no me hayan gustado.

Lo que viene

En los próximos años se van a estrenar varias películas muy buenas, Superman Returns, Spider-Man 3, X-Men 3, Wonder Woman, otras películas de Batman, posiblemente las segundas partes de Fantastic Four, The Punisher, Daredevil, Hulk, Ghost Rider, Green Lantern, y probablemente  las segundas versiones de The Phantom, The Green Hornet en cine (recordemos que hay una serie de TV), Spawn, Supergirl, y muchas más.



En la opinión de: Salvador García Pérez.


Smallville El origen de un héroe

Esta serie trata de la juventud de Superman, cómo llegó a la tierra, sus amores y desamores. Es curioso como se inició esta serie, originalmente iba a ser una serie basada en la vida de Bruce Wayne antes de convertirse en el Caballero de la noche, Batman, la idea no gustó mucho, y a Miles Millar se le ocurrió hacer lo mismo pero con Superman, así surgió Smallville. Los actores encarnan a la perfección a sus respectivos personajes, la serie está llena de aventura, romance, desilusión, tristeza, alegría y mucha acción.

La serie tiene cosas curiosas, como el idioma Kryptoniano (escrito), que fue creado exclusivamente para la serie, de hecho el idioma si existe y lo he visto en algunos comics de Superman, pero no tiene una equivalencia exacta. En una página de Internet especializada en Superman y sobretodo en Smallville, nos proporcionan el alfabeto y los números Kryptonianos y su equivalencia al alfabeto latino.

Otra curiosidad es la aparición de varios actores que participaron en las películas de Superman entre 1978 y 1987, como Terence Stamp como la voz de Jor-El, Christopher Reeve como el Dr. Virgil Swann, Margot Kidder como Bridget Crosby y Annette O’Toole como Martha Kent. También la aparición de otros personajes del Universo DC, como Bart Allen /Impulso, Lois Lane, Brainiac, Aquaman, Perry White entre otros. En lo personal me hubiera gustado ver en algún capítulo a Bruce Wayne haciendo negocios con Lex Luthor en Smallville, y que Bruce y Clark se conocieran en algún momento. Por otro lado, los poderes de Clark se han desarrollado a lo largo de la serie, en un principio solo tenía Superfuerza , Supervelocidad e Invulnerabilidad, pero a lo largo de la serie fue descubriendo, Visión de Rayos X, Visión de Calor, Superoído, y finalmente la capacidad de Volar, cabe aclarar que no fue Clark sino Kal-El quién voló en el Episodio I de la Cuarta Temporada llamado “Crusade” o    “Cruzada”, es algo complicado de explicar, aparentemente al terminar la tercera Temporada Clark entra en las cuevas  y atraviesa una pared que es en realidad una puerta a un laboratorio secreto Kryptoniano, en donde Jor-El reeduca a Clark y le da una misión,  en el Episodio I de la Cuarta Temporada llamado “Crusade” o  “Cruzada” Lois Lane encuentra a Clark amnésico, ya no es Clark sino Kal-El el último hijo de Krypton, como dije es difícil de explicar.

Algo aún más curioso es la Kryptonita, en esta serie se manejan varios tipos de ella, la verde que es la tradicional que tiene un efecto mortal en cualquier Kryptoniano, ésta emite una radiación que solo afecta a las personas de ese planeta. La roja que tiene un efecto diferente al de los comics, aquí, Clark o cualquier Kryptoniano es afectado emocionalmente volviéndolo rebelde, arrogante, desinhibido, etc. La negra que tiene un efecto muy curioso, lo  divide en dos, los dos lados que tiene cada persona, uno apegado a las reglas, cauto, precavido, y el otro, temerario, desinhibido, etc.

Al final de la Cuarta Temporada la amistad entre Clark y Lex se va deteriorando poco a poco, y en la Quinta Temporada se deteriorará por completo al grado de volverse enemigos mortales. En la quinta Temporada, se mostrará la verdadera cara de Lex Luthor, ahora se mostrará como los conocemos en los comics. En el episodio III de la cuarta Temporada llamado “Run”, Bart Allen le comenta a Clark que quiere viajar por el mundo y conocer a otros como ellos, y formar un club o una liga  (se refiere a la Liga de la Justicia). Así como este hay comentarios curiosos, referentes al mundo de Superman. Algo que en muchos capítulos es desesperante son dos cosas, 1) que Clark no le confiese su amor a Lana y 2) que no le confiese la verdad sobre sus poderes y su origen Kryptoniano.

Supongo que en la Quinta Temporada Lex unirá todas las piezas del rompecabezas para descubrir por completo el secreto de Clark, y todos los episodios misteriosos en donde estuvo involucrado (Clark). Esta nueva Temporada va a ser espectacular, espero ver volar a Clark y que descubra otros poderes (los que le faltan).

Superman es uno de los más grandes Héroes de todos los tiempos y es un emblema de Dc Comics.       


En la opinión de: Salvador García Pérez.


El odio

El odio es un sentimiento de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar o destruir a su objetivo. El odio se puede basar en el miedo a su objetivo, ya sea justificado o no, o más allá de las consecuencias negativas de relacionarse con él.

Odio étnico, odio inter-étnico, odio “racial”, o tensión étnica se refiere a sensaciones negativas, prejuicios, desprecio, y hostilidad hacia un grupo étnico. El odio racial o étnico ha sido explotado a menudo e incluso aprovisionado de “combustible” por algunos líderes políticos para intentar “consolidar” su nación o convencer al electorado llamando a una lucha conjunta contra un enemigo verdadero o imaginario común.

Un crimen de odio es un delito dirigido contra una persona o un grupo de personas a causa de los prejuicios o del odio del autor hacia la raza, el origen étnico (odio étnico), la religión (odio religioso), la orientación sexual u otra característica de la persona o del grupo. En un crimen de odio, la victima es intencionalmente seleccionada a causa de una característica específica. El odio no es justificable desde el punto de vista racional porque atenta contra la posibilidad de diálogo y construcción común. Es posible que odian sientan cierta aversión hacia personas u organizaciones ajenas a su grupo racial, incluso a ciertas tendencias ideológicas como el capitalismo o el socialismo. 

El odio ya sea religioso o étnico, envilece al hombre convirtiéndolo en la peor de las criaturas, pues esa emoción lo envenena por dentro, causándole al que lo siente, enfermedades físicas, distorsionando su realidad, en su afán de dañar a otra persona, el “odioso” solo se daña a si mismo.

Análisis del poema 'El Cuervo' de Edgar Allan Poe

Este poema cuenta como un hombre atormentado por sus miedos, sus preocupaciones, la melancolía, tristeza, se encierra en su cuarto, el dolor invade su pobre alma por la pérdida de su amada Leonora, su mente no se encontraba en la realidad, vivía en un estado de paranoia. La frase “dolor por la pérdida de Leonora” simboliza el compromiso de esta con otro hombre, perdiendo así el amor de esta mujer, el visitante que el espera es la muerte, puesto que al haber perdido el amor de Leonora, siente que su vida acabó. Era un hombre atormentado por su pasado, su presente y su futuro, sin amigos, sin amor, sin esperanzas, sólo con dolor y melancolía. Era prisionero de sus propios demonios, miedos, inseguridades.

jueves, 28 de septiembre de 2017

Poema 'El vampiro'


Camino por un callejón oscuro,
alguien me persigue,
Una hermosa mujer aparece frente a mí

Tiene el cabello rojo,
La piel blanca como la nieve,
Me sonríe y me mira fijamente

Se acerca,
Quedo inmóvil,
Me toma entre sus brazos

Admira en silencio mi cuello,
Y con un fuerte golpe me muerde,
Lentamente bebe mi sangre 

Hasta saciar su sed,
Cuando terminó de alimentarse de mí,
Me dice al oído, - te daré la inmortalidad-

Hace un pequeño corte en su brazo,
Me pide beber su sangre,
Me dice -bebe mi sangre y vivirás para siempre-

Con mi último aliento,
Me alimento de su sangre,
Ahora soy inmortal, un vampiro.

Salvador García Pérez
3/Junio/08
3:31 p.m.


viernes, 30 de junio de 2017

Dasein...Ser ahí...Ser en el mundo...

¿Qué es la existencia?... ¿Qué es el ser del hombre?


Éstas son algunas interrogantes que mi mente genera al leer "Ser y Tiempo" libro escrito por Martin Heidegger.

Comenzaré por describir el punto fundamental de esta disertación, Dasein traducido como "ser ahí", significa que el hombre según la perspectiva de M.H. es arrojado al mundo en contra de su voluntad, de forma arbitraria por parte de la gran energía, el todopoderoso, el creador, o como algunos lo llaman "Dios".

Todo versa en torno a la existencia del hombre en el mundo, su Dasein, su ser ahí, es decir, la razón por la que está en el mundo, su esencia. Dasein es más que una palabra extraña, es el símbolo de lo existente, del ser del hombre, su contemplación del existir, en un mundo que despoja a los seres de su esencia, los desplaza al terreno de lo vacío,onticamente, dasein, es lo fundamental de la existencia, su 'por qué'.

Mirar hacia adentro de la existencia, así es como surgen las posibles explicaciones sobre el dasein, sobre cómo se llega a resultados concluyentes que fructifiquen en una razonable explicación de la existencia humana.

En su uso ontológico, el término quiere decir "descubrir, desvelar, dar a notar, exponer" lo que es en realidad el ente, coloquialmente hablando es "decirle en su cara" lo que realmente es.

Las más diversas explicaciones previas a la demostrada por M.H. han sido tan dispares como sus autores, como por ejemplo, Descartes, con su "cogito ergo sum", en esta frase denota el punto medular del que escribió M.H. con el dasein, porque para existir primero hay que ser, y en cuanto a esto podría decir que la base de este pensamiento es precisamente el ser, pero, ¿qué es el ser?, que lo dota de existencia o más bien ¿por qué es lo que es?

El ser es lo que es, particularmente lo es, porque no puede no ser lo que no es, y si es lo que es, necesariamente no puede ser otra cosa que no es.

El ser del ser, es en esencia su ser, lo que lo fundamenta, lo razonablemente posible, aquello que lo define para ser lo que es, y que por tanto como consecuencia lo hace existir. El dasein de Heidegger, describe no solo la existencia arbitraria del ser, sino de porque es lo que es, y sobre todo el por qué de su existencia, la razón fundamental que lo dota de vida, existencia.

No es solo una descripción de su existir, sino que también describe las distintas formas de existir, y de existentes. Del dasein también se desprenden términos como, persona, individuo; derivados de lo que es el ser, un conjunto de cualidades que unidas conforman una criatura cuya racionalidad es descrita en el dasein.

De igual manera M.H. describe en su obra, la dificultad para describir el mundo, la complejidad que trata de abordar para detallar esa jungla descomunal y salvaje e incomprensible que es el mundo de los humanos.

miércoles, 18 de enero de 2017

El proceso Psicoterapéutico, " El día que Nietzsche lloró


Por Salvador García Pérez
Los seres humanos desde su nacimiento, desarrollo y posterior deterioro tanto psíquico como físico, se enfrenta a múltiples situaciones que en ocasiones es incapaz de enfrentar solo, por tal razón acude a un consultorio para recibir orientación de un profesional, unas veces es un psicólogo, otras un psiquiatra, terapeuta, sacerdote, Guru, etc., todo para lograr alcanzar la estabilidad emocional que desean cuya motivación se presenta en forma de conflicto emocional o existencial, llámese inminente separación y/o divorcio, duelo por la muerte de un ser querido, la pérdida de una billetera, llaves, muerte de una mascota y cualquier otra situación por absurda que a algunas personas les pueda parecer.
Un ejemplo de esta situación se presenta en el libro "El día que Nietzsche lloró" del escritor y Psicólogo Irvin D. Yalom en el cual nos presenta una situación ficticia que a continuación describo.
El Dr. Breuer, un brillante médico, conocido por sus métodos novedosos e intrépidos es contactado por una mujer rusa, ex pupila de ni más ni menos que Friedrich  Nietzsche, el eminente Filósofo alemán, conocido por sus tesis contra el cristianismo. A través de una carta la joven, le exhorta "curar" a su mentor y amigo, de un mal que lo aqueja, acordando en la misma una cita con el propósito de ahondar en el caso del Filósofo.
-El escritor, en una magistral estructura de acontecimientos y situaciones, introduce al lector en una vorágine de diálogos filosóficos entretejidos cuya intensidad lo envuelve de tal manera que le es imposible dejar la lectura.-
Ahora, un pequeño diálogo para ejemplificarlo.
"Por fin, Breuer se atrevió a hacer una pregunta.
-Entonces, si lo he entendido bien, ¿el eterno retorno promete una forma de inmortalidad?
-¡No!—exclamó Nietzsche con vehemencia--. Yo enseño que no debe vivirse ni desperdiciarse la vida con la promesa de otra vida futura. Lo inmortal es esta vida, este momento."  (Yalom, 2002)
Como se puede observar en este extracto, El Dr. Breuer y Nietzsche se enfrascan en un intercambio de observaciones sobre la existencia, la vida, el gozo, entre muchos otros temas, pretendiendo "curarse" el uno al otro, en un proceso terapéutico recíproco sumamente intenso y enriquecedor.
Las constantes dolencias físicas del filósofo lo atormentan así como sus conflictos existenciales (parece extraño en este personaje), sin embargo así sucedió (en la novela). El proceso psicoterapéutico es en primera instancia, un ejercicio interior, en cuyo silencioso análisis, se desarrolla toda la temática posible del individuo que presa del temor a perderse en un mar de dudas, recuerdos, incógnitas, miedos, fantasías de lo que pudo ser y no fue, entre muchas otras que lo volverían literalmente "perder la cabeza".
Yalom, D. I. (2002). En D. I. Yalom, El día que Nietzsche lloró (págs. 312, 313). México: Emecé Editores.
12 enero 2017