martes, 29 de septiembre de 2020

La época de los ofendidos

 Quizá algunos lo acepten, otro no, pero es la realidad imperante. Vivimos en la época de "los ofendidos", las redes sociales "hipersensibilizan" a muchas personas, las opiniones se han vuelto "controversiales". -Si no opinas como yo, eres un estúpido, retrasado, bobo, pen...jo,- etc.

 Las opiniones se polarizan, parcializan, politizan, generan encono, odio, distanciamiento, peleas y guerras entre internautas ("personas"), que en lugar de razonar y respetar todas las opiniones, se enfrascan en una batalla sin fin ni sentido contra todo aquel que opine distinto a ellos. Siembran odio, rechazo, repudio, se enemistan con sus semejantes.

 Es posible que esta publicación también genere lo que acabo de mencionar, pero en mi opinión es necesario decirlo.

 Puedo estar o no de acuerdo con la postura de una persona que piense distinto a mi y eso no me faculta para ofender, denigrar o denostar su opinión, es su opinión, y se respeta al igual que la de todos los demás.

 

L.H.F. Salvador García Pérez

 

29 de septiembre de 2020

13:17 p.m.

Mérida, Yucatán, México.

martes, 21 de julio de 2020

Psicología Organizacional, una explicación sencilla

Por Salvador García Pérez



Los seres humanos desde su nacimiento, desarrollo y posterior deterioro tanto psíquico como físico, se enfrenta a múltiples situaciones que en ocasiones es incapaz de enfrentar solo, por tal razón acude a un consultorio para recibir orientación de un profesional, unas veces es un psicólogo, otras un psiquiatra, terapeuta, sacerdote, Gurú, etc., todo para lograr alcanzar la estabilidad emocional que desean cuya motivación se presenta en forma de conflicto emocional o existencial, llámese inminente separación y/o divorcio, duelo por la muerte de un ser querido, la pérdida de una billetera, llaves, muerte de una mascota y cualquier otra situación por absurda que a algunas personas les pueda parecer.
La Psicología se enfoca principalmente en el hombre, su comportamiento, desarrollo social al igual que sus funciones biológicas. Por lo tanto, podemos definir la Psicología de la siguiente manera: (Reader's Digest México, 1983), La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento del hombre. Ahora bien, es una ciencia porque pretende conocer los fenómenos, describirlos, explicarlos con el objetivo de controlarlos y prever sus posibles resultados o consecuencias.

Una ciencia estudia fenómenos (entiéndase “Fenómeno” no como algo anormal sino como un evento que se pretende explicar y entender), dicha palabra hace alusión a situaciones que el hombre pretende conocer, explicar y finalmente controlar con el propósito final de utilizar los resultados con alguna utilidad humana, ya sea salud, educación, en el ámbito laboral, social, comunitario, o explicar la complejidad del ser humano es decir su sentido y existencia.

La Psicología recurre a experimentos de observación, ya sea en un ambiente controlado (laboratorio o consultorio) o en ambientes poco controlados como Internet, un salón de clases como sucedió en el caso del experimento llamado “La Tercera Ola en 1867 en Palo Alto California”.

“La psicología organizacional refleja más interés en el empleado que la psicología industrial, ocupándose de entender el comportamiento y de fortalecer el bienestar de los empleados en el lugar de trabajo” (Enciso Forero et al, 2004).



2. Ikaigai: Tu razón de ser

La Psicología Organizacional enfocada a los procesos empresariales, no sólo en el ámbito de la motivación de los empleados para mejorar su productividad sino también concientizar a todo el personal de trabajar en conjunto como uno solo sin perder su individualidad en beneficio tanto individual como colectivo y así dar un servicio de excelencia con lo cual la empresa será retribuida y el personal también, todos se benefician. Combinar las estrategias enfocadas en la Psicología organizacional con frases e imágenes que complementen la información recabada.

"Esta área representa, en la actualidad, uno de los campos de más amplio ejercicio, considerando además sus diferentes variantes: psicología industrial, psicología del trabajo, psicología empresarial, psicología ocupacional, etc. El papel que el psicólogo está ejerciendo en el “desarrollo” socioeconómico desde su disciplina, algunas veces la trasciende y otras, se aleja de la misma” (Enciso Forero et al, 2004).
Una herramienta complementaria es la Psicología Positiva, Delgado la describe así, “La psicología positiva se dedica a estudiar los procesos y el funcionamiento humano óptimo (también llamado “flow” o fluidez). En otras palabras, es el estudio científico del funcionamiento psíquico óptimo; trata de entender las condiciones, procesos y mecanismos que llevan a aquellos estados que caracterizan una vida buena. No pretende reemplazar sino completar el modelo tradicional, hacia un énfasis en el fortalecimiento de las cualidades positivas o del desarrollo de las potencialidades humanas” (Delgado, L., & Vanegas, M., 2013).

Delgado explica en qué consiste la Psicología Positiva: “La psicología positiva se dedica a estudiar los procesos y el funcionamiento humano óptimo (también llamado “flow” o fluidez). En otras palabras, es el estudio científico del funcionamiento psíquico óptimo; trata de entender las condiciones, procesos y mecanismos que llevan a aquellos estados que caracterizan una vida buena. No pretende reemplazar sino completar el modelo tradicional, hacia un énfasis en el fortalecimiento de las cualidades positivas o del desarrollo de las potencialidades humanas” (Delgado, L., & Vanegas, M., 2013).
3.Frase de Richard Branson CEO de Virgin

Psicología organizacional positiva: estudio de la felicidad en el trabajo 

• Las personas pesimistas tienen 8 veces más posibilidades de deprimirse cuando se producen contratiempos, rinden peor en los estudios, los deportes y el trabajo. 

• Las personas optimistas presentan un 19% mayor de expectativa de vida en comparación con los pesimistas. 

• Las personas que se sienten felices y son más positivas tienden a percibir que su estado de salud es mejor que aquellas que se declaran menos felices. 

• Las personas que se consideran más felices, se sienten satisfechas por su aspecto, se aceptan tal y como son, además se preocupan por su físico y se cuidan. 

• Celebrar los cumpleaños, ir de compras, dar cariño, cuidar el medio ambiente, celebrar la navidad, dormir la siesta y ser agradecidos con los demás son algunas de las costumbres que ayudan a complementar el perfil de gente que se declara feliz.

4. Sabudiría japonesa

Delgado y Venegas citan a Seligman & Csikszentmihalyi, 2000. “El campo de la psicología positiva comprende el bienestar, la alegría y satisfacción (pasado), la esperanza y el optimismo (futuro), y el fluir y la felicidad (actual). A nivel individual, se trata de rasgos positivos individuales: la capacidad para el amor, y la vocación, el coraje, la habilidad interpersonal, la sensibilidad estética, la perseverancia, el perdón, la originalidad, la espiritualidad, el talento y la sabiduría. A nivel de grupo, se trata de las virtudes cívicas y las instituciones que mueven a los individuos hacia una mejor ciudadanía: la responsabilidad el cuidado, el altruismo, la civilidad, la moderación, la tolerancia y la ética de trabajo”.

En mi experiencia en el campo laboral aprendí muchas cosas, pero ahora durante esta investigación, comprendí que hay muchas más cosas que desconocía. Es importante reconocer la ignorancia sobre algún tema cuando no posees los conocimientos suficientes. La Psicología organizacional enfocada a los procesos empresariales, emociones, actitudes, comportamientos y otros factores son de vital importancia para que tanto el empleado, empleador, jefe, dueño de empresa y la empresa misma al igual que sus clientes se beneficien del trabajo en conjunto. Comprender las aplicaciones de la Psicología en el campo laboral me ha sido de mucha utilidad para percatarme y prepararme mejor en próximos proyectos tanto personales como profesionales (laborales) para desempeñar una labor efectiva, de calidad y “dejar huella” a donde quiera que vaya, enfocando los conocimientos adquiridos en beneficio tanto personal como de la empresa para la cual trabaje. En estos días de dificultad, entender que es posible lograr un cambio substancial que nos beneficie a todos es excelente.

Referencias


Delgado, L., & Vanegas, M. (2013). Psicología Organizacional, perspectivas y avances. Ecoe Ediciones. [PDF]. [fecha de Consulta 21 de Julio de 2020]. Disponible en: http://www.academia.edu/download/63751844/LIBRO_Psicologia_organizacional_perspectivas_y_avances20200626-28162-sp6s6u.pdf

Enciso Forero, Eleonora, & Perilla Toro, Lyria Esperanza (2004). [PDF] Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional. Acta Colombiana de Psicología, (11),5-22. [fecha de Consulta 21 de Julio de 2020]. ISSN: 0123-9155. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=798/79801102

Reader's Digest México, (1983). Libro Vida y Psicología. Capítulo 1. Qué es Psicología, La Psicología es una ciencia. México. P.P. 14,15, 16 y 17.
Rubiano, Andrea, (2018), Imagen, ¿Qué es el Ikigai?. Andea Rubiano.org un sitio de mentoría y marketing para emprendedores, Fecha de consulta: 22 de julio de 2020, Disponible en: https://andrearubiano.org/proposito-de-vida/que-es-el-ikigai/

Tabla de imágenes